lunes, 30 de enero de 2017

APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA FORESTAL REGIONAL AMAZÓNICA…


La construcción de una Política Regional Amazónica; es una propuesta que se plantea como una política de estado de los Gobiernos regionales de la Amazonia Peruana,  dentro de las competencias de autonomía y de des-centralización, que de acuerdo a un plan integral de desarrollo económico industrial sostenible de la madera y otros productos del bosque se comprometan a:

1.   Edificar y sostener una política forestal regional acorde con las realidades geográficas y naturales del bosque amazónico, que respete en primera instancia la condición cultural y el hábitat de los pueblos indígenas, aperturando e incorporándolos en forma endógena a un verdadero proceso de integración, modernidad y desarrollo sostenible, integral e industrial de la Amazonia Peruana.

2.  Realizar con carácter científico: Una autentica y verdadera zonificación social, económica y ecológica, para conocer, avaluar y valorizar su importancia a la humanidad en el contexto nacional y mundial. Tomando decisiones importantes y desarrollando a partir de esto una política forestal regional que acreciente el potencial social, económico, cultural y ambiental de la Amazonia Peruana.

3.    Consolidar la integración de los pueblos y los gobiernos regionales de la amazonia peruana, para gestionar y alcanzar juntos grandes proyectos de inversión pública y privada en infraestructura básica industrial: Energía, vías de comunicación, centros de transformación e investigación de la madera y otros productos no maderables.

4.    Propender y garantizar como parte integrante de una política forestal regional a una política educativa curricular desde el nivel básico hasta el nivel superior, (sobre todo en el desarrollo de las carreras profesionales forestales y  afines) con contenidos que respondan en la práctica: A los objetivos de “Autonomía” y el perfeccionamiento de una política forestal regional. Lo cual es básico y fundamental para el desarrollo de los pueblos Amazónicos.

5.    Constituir centros de formación y capacitación técnica en procesos de transformación industrial primaria, secundaria, artesanal y productos terminados de la madera y otros productos no maderables.

6.   Fundar y edificar el “Instituto Regional de los Bosques Amazónicos”   (IRBA) instancia encargada de monitorear, promover y viabilizar los pequeños, medianos y grandes proyectos de inversión e investigación en temas relacionados a la madera y otros productos del bosque, además de otros proyectos vinculados al desarrollo económico-industrial, social, cultural y ambiental de la Amazonia Peruana.

7.    Fortalecimiento  de las organizaciones civiles, sociales y empresariales vinculadas y no vinculadas a la actividad forestal, en tanto se asume que la nueva política forestal regional compromete a todas las ciudadanas y ciudadanos de  Amazonia Peruana y en cuanto los bosques de la Amazonia, son nuestro habitad natural y nuestro principal pilar de desarrollo, fuente de riquezas que no solo es madera, sino todo lo que en ello existe.

8.  Reordenamiento y actualización de los derechos y obligaciones ante el estado (Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales de la Amazonia Peruana) de las concesionarios forestales, estricto cumplimiento de los POAs (Planes Operativos de Aprovechamiento forestal) y los PGMF (Planes Generales de Manejo Forestal) bajo las nuevas consideraciones técnicas y legales del aprovechamiento forestal acorde a la realidad de los bosques amazónicos del Perú y la nueva política forestal regional Amazónica (PFRA) 

9. Estimular y afianzar la conformación de asociaciones forestales y empresas comunitarias: Comunidades campesinas,  indígenas, titulares de predios agrícolas, bosques locales, pequeños y mediano concesionarios forestales, concesionarios de áreas de reforestación, concesionarios castañeros, concesionarios con fines de conservación, y concesionarios de ecoturismo, etc.

10. Implementar efectivos e integrales proyectos de capacitación forestal y desarrollo tecnológico, logístico-financiero (Adiestramientos, maquinarias y equipos de aprovechamiento y transformación forestal) de las asociaciones empresariales comunitarias y/ó mixtas debidamente constituidas y certificadas como sujetos de crédito: Promoviendo y gestionado el apoyo de entidades financieras.

11.  Búsqueda y afianzamiento de mercados locales, nacionales e internacionales de los productos maderables y no maderables (Transformación primaria, secundaria y productos artesanales) debidamente certificados técnica y socialmente, por una instancia regional, nacional y supranacional (como por ejemplo El IRBA, para el caso regional) cuya función principal seria garantizar el cumplimiento de todo el proceso de Manejo forestal y la cadena de custodia: (Identificación y lugar de procedencia de la madera, aprovechamiento, transporte, transformación y comercialización)

12.  En lo que se refiere a los estándares de calidad, la introducción de nuevas especies forestales y la elaboración de nuevos productos maderables y no maderables se hace necesario e imprescindible. Implementar los Centros de investigación tecnológica de la madera – CITEM y Centros de investigación tecnológica de  productos no  maderables – CITEPRONM.

13. Constituir un canon forestal y ambiental para el progreso y desarrollo socio económico, cultural y  ambiental de las regiones amazónicas del Perú; ingreso proveniente de las regalías e impuestos de la actividad forestal y el aprovechamiento de productos maderables y no maderables y en lo que se refiere al tema ambiental: Demandar a los países desarrollados contribuciones ó tributos ambientales por el secuestro de CO2, además de los ingresos provenientes de la actividad industrial regional y nacional.

14. Efectivizar un plan regional amazónico de reforestación y plantaciones forestales (priorizando los sistemas agroforestales de la Amazonia Peruana): Exigiendo a las empresas publicas, mixtas, y/ó privadas comprometidas con la nueva política forestal regional amazónica: El cumplimiento de estrictas normas de reforestación, siendo a su vez un compromiso prioritario de los gobiernos regionales liderar este proceso, identificando a través de las instancias correspondientes, las áreas deforestadas; para ser destinados a los grandes proyectos de reforestación y plantaciones forestales de especies promisorias para el mercado nacional e internacional.



Erick Braga.
Especialista Forestal.

Cel. 991-916103

domingo, 29 de enero de 2017

APUNTES PARA EL ENFOQUE DE UNA VISIÓN CONTINENTAL AMAZONICA LATINOAMERICANA SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA FORESTAL EN LA COMUNIDAD NATIVA SANTA MERCEDES.



Erick Braga.
Especialista Forestal

La realidad económica, política, social y cultural de la cuenca media del Putumayo requiere el desarrollo de planes, programas y proyectos encaminados a formalizar, desarrollar y fortalecer iniciativas empresariales individuales y colectivos vinculados al uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en base a las grandes potencialidades de la cuenca del Putumayo, sobre todo relacionado a los productos maderables y no maderables, junto al gran potencial pesquero y faunístico de la zona del Ere-Campuya cuya desembocadura se encuentra ubicado a unas dos horas arriba de la Comunidad Nativa Santa Mercedes viajando en un bote-motor con un peque-peque de 5.5 HP.

Añádase la impresionante riqueza y la gran biodiversidad que concentra la cuenca del Putumayo a nivel tipos de bosques, fauna silvestre, cochas y quebradas cuyo potencial paisajístico podrían colocarla ante los ojos del mundo si es que en esta zona se desarrollarían proyectos de conservación y ecoturismo en base a una verdadera zonificación económica y ecológica y micro-zonificación productiva a nivel de comunidades de toda la cuenca del Putumayo.                     

No obstante la importancia de la actividad forestal en la cuenca media del Putumayo es preciso indicar que en términos económicos, está en la actualidad no representa sino los ingresos mínimos salariales de los trabajadores obreros del PEDICP, y ciertas utilidades de ventas de madera dura provenientes de los procesos de aprovechamiento, manejo y transformación forestal (Tablillas AD), los mismos que son comercializados a través de la comunidad, cuyos medianos ingresos son repartidos en un orden porcentual de 50% para la comunidad y el otro 50% para el PEDICP para su reinversión posterior a la comunidad, aunque según los últimos datos de acá a futuro se asegura que los ingresos serán destinados a la comunidad al 100%.

Sin embargo a decir verdad aun con esta variante que aparentemente privilegia a la comunidad, el análisis de costo-beneficio nos dicta que los costos de producción siguen siendo superiores a los beneficios económicos y sociales de la comunidad, no solo por los problemas de distancia, la falta de un mercado cercano y seguro a la producción forestal, ciertos problemas logísticos, administrativos e institucionales, sino que también a esto se suma la difícil realidad de la zona en lo que respecta a la ausencia de una verdadera política de frontera y la idiosincrasia cultural de ciertos factores de dependencia económica de la comunidad con respecto al proyecto (PEDICP).

Vale decir que hace año atrás se viene hablando de la posibilidad de la transferencia del PEDICP a la comunidad a nivel de bienes, herramientas, equipos y todos los procesos de aprovechamiento, manejo y transformación de recursos forestales, incluyendo los procesos de capacitación; en la que el PEDICP en adelante actuaría solo como una especie de soporte técnico e institucional acompañando y monitoreando ciertas actividades en donde las decisiones las tomaría la comunidad. De hecho la experiencia y el análisis objetivo nos dice que en más de una década y media que tiene el proyecto trabajando con la comunidad nativa Santa Mercedes, hasta ahora no se ha logrado que esta (La comunidad) se empodere del proyecto y alcance en el proceso mismo su verdadera autonomía económica, lo que indica sin duda alguna que este proceso debería haberse iniciado desde un principio, hace muchos años atrás a partir de los mayores niveles de coordinación, el manejo técnico operativo y la administración comunal del proyecto en la práctica; poniendo así en manos de la comunidad los temas de manejo y decisión forestal entre otros temas productivos e institucionales, a partir del fortalecimiento organizacional, el desarrollo de liderazgos en la toma de decisiones en toda la cadena productiva de la actividad forestal; apuntalándose la conformación y la formalización de una empresa comunal que debería haberse puesto en funcionamiento desde hace muchos años.

Resolviendo esta empresa, junto a la comunidad y el proyecto mismo (PEDICP) una serie de temas vinculados a la producción, la innovación y la búsqueda de mercados a los diversos productos de madera, donde a decir verdad; uno de los mercados más importantes de la producción forestal de Santa Mercedes sobre todo de productos de carpintería, carbón, artesanías, etc. piezas de madera y los diversos productos de madera aserrada podría ser potencialmente el mercado fronterizo colombiano, como puerta de entrada a ciudades importantes de Colombia, principalmente a través de las localidad de Leguizamo, Puerto Asis, El Encanto, San Rafael, La Chorrera, etc.

Problema gravitante que exige pensar hoy en la formulación e implementación de una importante propuesta de ley que permita lograr en la práctica el verdadero desarrollo integral de la cuenca del Putumayo, mediante la aceleración y la viabilidad de la zona de integración fronteriza (ZIF) Perú – Colombia, cuya propuesta principal debería pasar por la conformación de una ZONA ESPECIAL FRONTERIZA DE LIBRE COMERCIO (ZCF), en principio en zonas específicas geopolíticamente estratégicas conocidas como UNIDADES GEOECONÓMICAS ESTRATÉGICAS (UGE) y en perspectiva de acuerdo a un estudio y a una evaluación técnica científica en lo que se refiere a integración y el desarrollo de verdaderas políticas de fronteras; en toda la cuenca del Putumayo.

Bajo un marco jurídico social-económico orientado a “compensar y superar” el atraso histórico de los pueblos fronterizos; en condiciones reciprocas de intercambio comercial e integración económica, política, social y cultural en una clara configuración de progreso, desarrollo sostenible y modernidad de toda la Amazonía.  Donde los temas de soberanía, integración y defensa nacional no se contrapongan sino que se complementen e integren en una visión continental amazónica Latinoamericana. 

Contribuyendo a través de este mecanismo legal-comercial a ir dando pasos seguros y certeros en la búsqueda del desarrollo integral de la cuenca del Putumayo; basado en el derecho internacional y tomando en cuenta ciertos antecedes de integración fronteriza en América Latina, para lograr el desarrollo, el progreso y la modernidad de los pueblos amazónicos de Latinoamérica.

En principio debe entenderse que está es una propuesta enfocada a lograr un convenio comercial, tecnológico e industrial: Binacional fronterizo; de intercambio e interacción económica entre los pueblos fronterizos de Perú y Colombia; propuesta que la planteo sea formulado por el PEDICP con el más amplio respaldo de las organizaciones sociales de la cuenca del Putumayo y toda la región Loreto, para que posteriormente su discusión y ejecución sea llevada a nivel de los congresos de las repúblicas y las cancillerías de Perú y Colombia.

La conformación de una zona especial fronteriza de libre comercio (ZCF), no descarta para nada la importancia de fortalecer el mercado regional interno y la búsqueda de otros mercados a nivel nacional e internacional, muy por el contrario en el marco del bicentenario de nuestra república es fundamental que se fortalezca el Putumayo y todas las fronteras del Perú a nivel de infraestructura, educación, salud, defensa nacional, ecoturismo, biodiversidad, industria y tecnologías alternativas acorde al medio ambiente para así poder lograr una verdadera integración Latinoamericana en condiciones equitativas, de buena amistad y colaboraciones mutuas totalmente perdurables.   

De ahí que no se podría dejar de lado la importancia de constituir centros de producción, transformación, comercialización, acopio e intermediación, servicios de importación y exportación de productos de la madera entre otros productos del bosque en la zona fronteriza del lado peruano, garantizando siempre la conservación ecológica y la sostenibilidad de la biodiversidad Amazónica; fortaleciendo los mayores niveles de organización social, económica y cultural de las comunidades de la cuenca del Putumayo.

Donde la investigación científica y la biotecnología orientado a la modernidad eco-sostenible, la producción de bienes y servicios para el bienestar social de la población Amazónica, Latinoamericana y Mundial son piezas claves, aplicado no solo a nivel del eje fronterizo Peruano; principalmente Soplin Vargas, Santa Mercedes, San Antonio del estrecho y el Álamo; sino también de toda la región Loreto y la Amazonía en general; en donde en el corto y mediano plazo como muestra factible de esta VISIÓN CONTINENTAL AMAZÓNICA LATINOAMÉRICA se podrían establecer centros de comercialización de la producción forestal y otros productos de la cuenca del Putumayo provenientes de bosques manejados por comunidades indígenas, (Ubicándose estos centros de comercialización en el Estrecho y Soplin Vargas, teniendo como uno de los centros de producción a Santa Mercedes) de tal modo que la experiencia de venta de muebles y otros productos de madera que se ve en una especie de feria y oferta en el centro comercial “Sacha-chorro” (Iquitos) podría ser repicado con gran éxito en estas dos localidades importantes de gran movimiento económico en la cuenca del Putumayo.

En la actualidad aun cuando el mayor potencial de la cuenca del Putumayo es el recurso forestal maderable y no maderable proveniente de los bosques manejados de la comunidad de Santa Mercedes, lo real es que esta no representa una actividad económica de total manejo y decisión de la comunidad, lo que ha decir verdad en lo que va de los años no ha permito que la comunidad adquiera cierta independencia económica no solo para los temas de manejo, aprovechamiento y transformación de los recursos forestales maderables; sino también para los temas de comercialización de los productos obtenidos.

De ahí que se hace fundamental contribuir al desarrollo y el fortalecimiento organizacional de las comunidades de la cuenca del Putumayo  en la perspectiva de visualizar e ir solucionando ciertos obstáculos físicos-infraestructurales, legales, administrativos, políticos, sociales y culturales que permitan el desarrollo y el progreso económico de las comunidades a nivel individual y colectivo (poblacionalmente hablando); generándose en forma innovadora una serie de proyectos de empresa y negocios rentables en base a las fortalezas y oportunidades que se irán presentando y se requieren poner en marcha hoy en día no solo a través del PEDICP, sino también a nivel de los sectores de Educación, Salud, Vivienda, Energía, Trasportes y comunicaciones; bajo una VERDADERA POLÍTICA DE FRONTERA que posibilite el efectivo desarrollo integral de la cuenca del Putumayo mediante la implementación de los proyectos del Plan ZIF (Zona de integración fronteriza) y la integración de los pueblos amazónicos bajo un enfoque CONTINENTAL AMAZÓNICO LATINOAMERICANO que marque rumbos empresariales socialmente viables, económicamente rentables; pero sobre todo ecológicamente sostenibles lográndose en el mediano y largo plazo la tan ansiada prosperidad y la modernidad de los pueblos amazónicos más allá de sus fronteras.

Santa Mercedes, 02 de Agosto del 2016.

A Gabriel Braga Ramírez, en algún lugar del cosmos: Mi pequeño y amado hermano en su cumpleaños quien lucho hasta el final…Y su fortaleza hoy me inspira a seguir adelante… ¡Hasta la victoria y siempre!